Dos colectivos Sanjuaneros del municipio Paz Castillo recibieron este sábado una réplica del certificado Unesco, gracias a sus aportes al expediente que en diciembre de 2021 fue inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La secretaria de Patrimonio de la Gobernación de Miranda, Mariam Martínez, informó que los sanjuaneros se congregaron a las afueras del Centro de la Diversidad Cultural San Benito, junto a la imagen de Santa Lucía, desde donde al ritmo de los tambores, y entre canto y baile, iniciaron su recorrido por las calles del pueblo, hasta llegar al Club Social Santa Lucía.

Participaron en esta ruta en el marco del II Encuentro de San Juan y de la entrega de la réplica del certificado Unesco, unos 300 portadores y practicantes del ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista, provenientes de: San Juan de Santa Lucía (casco), Fundación Tambores Llano Tuy, Cofradía San Juan de Soapire, Parranda de San Juan de las Adjuntas, Parranda de San Juan del municipio Independencia, Fundación San Juan del Tuy, San Juan Parrandero de Tácata, San Juan de Guaicaipuro y San Juan de Cúa, quienes recibieron un certificado por participación.

Adicionalmente, recibieron un reconocimiento especial por sus aportes y trayectoria: Paula Margarita Acosta, Acevedo Durán, Mirian Camacho, José (Pepe) Zambrano y José Bustamante, de la mano de la secretaria Mariam Martínez, el alcalde Víctor González, el presidente de la Red del Patrimonio de Miranda, Juan Ojeda y la coordinadora de Patrimonio del eje Valles del Tuy, Heliana Centeno.

Durante el encuentro, la secretaria de Patrimonio también destacó los avances en materia legislativa vinculados al ámbito del Patrimonio, destacando la promulgación de la Ley para la Salvaguardia del Patrimonio venezolano (2021) por parte del Presidente Nicolás Maduro, la Ley para la Salvaguardia del estado Miranda, ya aprobada en segunda discusión y las ordenanzas para la salvaguardia promulgadas en el municipio Brión.

«Estos instrumentos no solo aportan beneficios en el plano de las manifestaciones, sino en lo individual, ya que invitan al reconocimiento y valoración de los portadores como Tesoros Humanos Vivos a favor del patrimonio», expresó.

Por su parte, Juan Ojeda indicó que este reconocimiento solo ha sido posible por la organización comunitaria en torno a las expresiones y al trabajo engranado que han realizado las instituciones con el Centro de la Diversidad Cultural y Núcleo Focal de Venezuela ante la Unesco, en la persona de su presidente Benito Irady y el Movimiento en Redes.

Prensa Gobernación de Miranda