Con la puesta en marcha de la Ruta del Café Mirandino por parte del Ejecutivo regional, la entidad ya supera las 680 hectáreas de cultivo de este rubro, informó Miguel Marín, secretario de Alimentación de la Gobernación.

Durante una actividad con productores agrícolas de El Jarillo, municipio Guacaipuro, realizada este viernes, Marín indicó además que en 2020 en la entidad solo se contaba con 150 hectáreas de café cultivadas, al indicar que las zonas productoras del rubro, así como las plantas torrefactoras ubicadas en Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos y Valles del Tuy se fueron perdiendo por diversas razones.

“Por eso surge la Ruta del Café Mirandino. Este es un programa muy interesante que se lanzó en 2020 y que está dirigido a fomentar la producción caficultora en la entidad, entendiendo que Miranda tiene un antecedente bien importante histórico en producción de este rubro. Podemos decir que tenemos cultivadas un poco más de 680 hectáreas que cuentan con un desarrollo y un manejo óptimos. Estamos organizando a los productores que aplican un proceso específico, y que están haciendo que en Miranda se empiece a concentrar la mayor cantidad de café de especialidad que hay en el país, desde el punto de vista porcentual y territorialmente hablando”, expresó.

Asimismo, explicó que con el desarrollo de la Ruta del Café Mirandino se desarrolla la producción de un grano de muy buena calidad, diferente al promedio nacional.

Dijo que también genera un alto potencial para ser incluido en la actividad exportadora.

Papa con semilla propia

Sobre la producción de papa en la entidad, el secretario de Alimentación señaló que se lleva a cabo un proyecto para generar las condiciones para que los productores del rubro, no solo locales, sino de toda Venezuela, tengan disponibilidad de semillas nacionales.

Agregó en este sentido que El Jarillo y San Pedro de Los Altos se han priorizado para desarrollar la producción de semilla de papa, la cual «está dando unos muy buenos resultados».

“Se trata de semillas de papa, desarrolladas genéticamente en Venezuela, y por otro lado están siendo adaptadas a estos terrenos con muy buena calidad, con un rendimiento que pasa las 18 toneladas por hectáreas (…) Es un número muy importante que supera la media nacional. El bloqueo y las sanciones han limitado mucho las condiciones para que el país tenga acceso a los insumos agrícolas y una de las soluciones es precisamente generar esos insumos como son las semillas de papa en el país”, explicó.

Prensa Gobernación de Miranda