El sol empieza a descender, son las 4:00 de la tarde y la embarcación El Gran Carvallo se encuentra equipada de combustible en el muelle de Carenero, situado en la población de Higuerote del estado Miranda, esperando ser abordada para iniciar una nueva faena.

A cargo se encuentra Carolina González, una joven pescadora de 30 años nacida en Caracas, pero que se enamoró del mar y dejó todo atrás en el año 2015, para emprender junto a su familia en este noble mundo de la pesca.

Con el bote equipado Carolina se encomienda a la Virgen del Valle y zarpa junto a su esposo y sus dos hijos, para iniciar una nueva faena mar adentro, a 10 o 15 millas náuticas, donde ya no se ve tierra firme, sorteando frío, lluvia, humedad y cualquier vicisitud que se presente para garantizar el sustento de su hogar.

Las condiciones del mar son inciertas, comenta: “por ello los pescadores mirandinos sabemos cuándo salimos, pero desconocemos si regresamos a tierra”. A pesar de esto, expresa que para ella y su familia es un honor trabajar en las costas barloventeñas, pues destacó que en los últimos cuatro años se han implementado políticas de atención social, organización, seguridad y financiamiento en Miranda, que han fortalecido el sector pesquero.

Algo similar comenta Ayaris Monasterios, vocera nacional de pesca por el estado Miranda, quien a su juicio opina que el pescador es un ser humano luchador. “Es bondadoso, solidario, con sentimientos y expone su vida, inclusive, para traer el alimento de su familia y garantizar la soberanía alimentaria de un Pueblo”, exalta sobre esta labor que cada 14 de marzo es reconocida por ser motor fundamental en el desarrollo de la nación.

Primer estado productor de Tajalí

Según datos ofrecidos por el Secretario de Pesca de la entidad, Johan Rodríguez, Miranda cuenta con más de 16 mil pescadores organizados actualmente en 21 comunidades pesqueras.

La autoridad indicó que el promedio de producción de pescado mirandino está entre 300 y 400 mil kilos mensuales, a diferencia de hace cuatro años que la región producía solamente entre 160 y 180 mil kilos.

Detalló que a través del reimpulso del Consejo del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras Acuicultores y Acuicultoras (Connpa) y la creación de Sociedad Anónima de Pescado, la entidad se convirtió en el estado número uno en la producción de Tajalí en Venezuela.

“El 50 por ciento de la producción pesquera en Miranda es Tajalí, el otro 50 por ciento varía entre otras especies que van al mercado venezolano”, dijo Rodríguez, no sin antes precisar que Miranda es el quinto productor de pesca en el país, exportando aproximadamente 200 toneladas  por mes a territorios de Asia, Europa y América.

Nos sentimos seguros

Uno de los factores fundamentales que ha permitido el crecimiento de la producción pesquera en Miranda es la seguridad. “La estadística de robo de motores en este sector era para 2016 de 250 unidades aproximadamente. Hace año y medio que no se registra robo de motores en las costas barloventeñas”, informó Rodríguez.

Una coordinación articulada entre la Gobernación de Miranda, los organismos de seguridad, el Estado Mayor de Pesca y Acuicultura, y la comunidad pesquera organizada, permitió optimizar en su totalidad los planes de resguardo y protección dirigidos hacia los pescadores.

Testigo de este trabajo es el pescador mirandino Engel Martín, quien aseguró que estas acciones han permitido una práctica segura de esta labor en la entidad.

“Nosotros no teníamos esta organización, pero hoy en día hacemos políticas públicas que nos garantizan condiciones sociales para trabajar, lo que nos permite vencer cualquier obstáculo que se nos presente en el mar, dando el todo por el todo para conseguir la proteína pesquera”, declaró.

Unidos frente a la COVID-19

A pesar de las consecuencias derivadas por la COVID-19 y el impacto en la economía mundial, el secretario de Pesca de la Gobernación de Miranda aseguró que los pescadores han garantizado el consumo de proteína a misl familias mirandinas, e incluso han contribuido con más de 200 mil kilos de pescado a centros asistenciales sanitarios, ambulatorios, CDI, a funcionarios bomberiles, comunidades y a diferentes organismos de seguridad.

“Ellos entendieron la contingencia  (…) la proteína pesquera llegó a donde se le necesitaba”, precisó Rodríguez, quien agregó que se ha cumplido con las políticas sanitarias implementadas por el Ejecutivo nacional y la Gobernación de Miranda, logrando una baja incidencia del virus en los tres municipios pesqueros: Brión, Páez y Pedro Gual.

“Los primeros casos de transmisión de la Covid-19 en las costas de Miranda  se registraron en el 2021, cuando la mayoría de las familias se encontraba inmunizadas, lo cual permitió que este sector permanezca estable. Actualmente, tenemos 10 mil pescadores inmunizados y desde el mes de enero inició la tercera jornada de vacunación”, detalló.

Planes en acción

Rodríguez mencionó que alrededor de 20 ferias de proteína pesquera se instalan todos los meses en la entidad, a través de las cuales se ofrecen entre 10 y 12 especies variadas de pescado como coro-coro, dorado, jurel, pepitona y guacuco, a precios subsidiados.

“Desde enero del año pasado se realiza el programa Más Pescado en Casa, a fin de ofrecer atención a comunidades vulnerables como las bases de Misiones, las comunas y todos los sectores populares.  Asimismo, se espera en articulación con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), llevar la producción marina a todos los hogares”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, entre los planes de la Gobernación de Miranda para la conmemoración de la Semana Santa, conocida por ser de alto consumo de pescado, se prevé instalar 28 megaferias en los 21 municipios de la entidad donde se ofertarán a precios justos, 60 toneladas de productos del mar, de 40 especies diversas,   incluyendo marisquería (calamares, camarones).

Prensa Gobernación de Miranda