Iluaska Núñez es médico integral comunitario y está al frente de la dirección de Salud del eje Plaza – Zamora del estado Miranda. Ella se siente muy orgullosa de poder servir a la comunidad brindándole atención médica gratuita y de calidad, tanto en los centros asistenciales, como en las visitas casa a casa que se promueven desde la Gobernación, con las directrices del Poder Popular.
Su mayor reto profesional, comenta, ha sido la pandemia por COVID-19, que gracias al esfuerzo de los tres niveles de Gobierno y la comunidad organizada, han puesto a la entidad mirandina en el primer lugar de atención a esta emergencia con acciones contundentes como despistaje masivo, hoteles sanitarios, ampliación de las plazas de terapia intermedia e intensiva en los hospitales, entre otras.
En ocasión del Día Nacional del Médico, celebrado cada 10 de marzo en honor al natalicio del eminente José María Vargas, Nuñez reiteró su compromiso de seguir brindando atención médica a la población. “Gracias al convenio Cuba – Venezuela, impulsado por el Comandante Hugo Chávez, el pueblo venezolano cuenta con un ejército de batas blancas, quienes estuvimos y aún estamos en primera línea para enfrentar esta pandemia”, relata.

La doctora resalta la experiencia con la recepción de los venezolanos que habían emigrado y a consecuencia de la discriminación es otras tierras no contaban con atención en plena crisis sanitaria por el coronavirus. Dentro de la jurisdicción que regenta, específicamente en Guarenas, municipio Plaza, se instaló un centro para los respectivos chequeo, despistaje y cuarentena de quienes regresaban en las rutas especiales que dispuso la empresa estadal de transporte TransMiranda, junto al personal de salud y funcionarios de seguridad y prevención.
“Nosotros, el estado Miranda, municipio plaza, fuimos quienes recibimos a nuestros hermanos venezolanos que ingresaban de otros países, con mucha ética, profesionalismo y hermandad los recibimos en los CDI (Centros de Diagnóstico Integral) Banco Metropolitano y La Vaquera”, agrega.
Núñez destacó la disposición del Presidente de la República, Nicolás Maduro, del gobernador mirandino, Héctor Rodríguez, así como de la Autoridad Única de Salud en la entidad, Marelia Guillén, por la organización, apoyo y acompañamiento a las personas afectadas con las distintas políticas sanitarias que han permitido controlar efectivamente la pandemia. Asimismo, felicitó a sus colegas por su día y agradeció a todo el personal del sistema de salud, quienes “están dando la batalla diaria contra el Covid-19”.
Miranda a la vanguardia
Un total de 400 brigadas compuestas por personal médico y asistencial venezolano y cubano fueron desplegadas por todo el territorio mirandino para buscar puerta por puerta los posibles casos de Covid, y así hacer el correspondiente cerco epidemiológico. Por ser una enfermedad nueva, a la par de la atención, el equipo sanitario se dio la tarea de hacer un levantamiento estadístico para evaluar de forma expedita el comportamiento de este coronovirus y vencerlo.
Marelia Guillén, Autoridad Única de Salud en el estado Miranda, explica que se diseñó un plan de acción conjunto entre los tres niveles de Gobierno que hoy puede mostrar buenas cifras:
A la fecha 2.420.684 mirandinos han sido vacunados contra la COVID-19 con la primera dosis desde que inició el plan de inmunización en el país; 2.016.019 cuentan con la segunda, mientras que la tercera dosis o refuerzo ya alcanza los 74.032 inmunizados. Con estos datos, Miranda sobrepasa la meta establecida por los organismos internacionales para esta pandemia.
Cabe destacar que hoy se mantienen activos 98 puntos de vacunación, tanto fijos como móviles, para que la ciudadanía se pueda aplicar la primera, segunda o tercera dosis.
Asimismo, el Ejecutivo regional se ha enfocado en recuperar y dotar todos los ambulatorios y hospitales ubicados en Miranda de forma permanente, con el objetivo de “poner al día todos los servicios de atención médica a la población”.
Enumera Guillén que solo en 2021 se realizaron 169.340 pruebas de pesquisa y diagnóstico, lo que representa un aumento de 130,97 por ciento en comparación con el año anterior. Asimismo, con la llegada del coronavirus se fortaleció la red hospitalaria con la incorporación de más de mil camas para terapia intensiva e intermedia en los centros asistenciales de la entidad.
Enfocados en atender
Una de las estrategias que implementó el estado Miranda para el combate de la pandemia fue la creación de hoteles sanitarios. Junto a empresarios de este sector, se dispuso de plazas para la atención de personas asintomáticas o de riesgo menor, para no colapsar los hospitales, centros donde se atendió a las personas con riesgo moderado o grave.
Marelia Guillén detalla que 55 hoteles sanitarios y posadas fueron habilitados para este fin, además de la incorporación de algunas escuelas sanitarias que se sumaron en las comunidades que no cuentan con infraestructura hotelera.
La doctora envió un mensaje de felicitación y agradecimiento a sus colegas por el Día Nacional del Médico, exhortándoles a seguir siempre en la primera línea de batalla ante la actual y todas las coyunturas sanitarias que pudieran venir.