En la clausura del Primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, los 225 educadores del estado Miranda dieron un contundente respaldo al nuevo modelo educativo propuesto por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Los educadores enfatizaron sobre la necesidad de fortalecer la formación integral de los estudiantes, actualizar los métodos pedagógicos e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el aprendizaje en todos los niveles, iniciativas que consolidarán la transformación del modelo educativo en Venezuela, indicó la secretaria de Educación de la región Rosa Becerra.
Durante el acto de clausura, realizado en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, el jefe de Estado propuso la creación de un plan de transformación educativa que permita construir “al nuevo ser humano y una nueva sociedad humana de armonía, de paz, de conocimiento”, indicó.
El Mandatario venezolano instó a los docentes a trabajar en pro a una educación científica, patriótica, humanista, de calidad, que esté vinculada al desarrollo de Venezuela orientada a la calidad pedagógica.
“Debemos avanzar hacia una educación que forme ciudadanos críticos y comprometidos con el desarrollo del país”, señaló el presidente Nicolás Maduro durante su discurso de clausura.
Nace el Movimiento Unitario del Magisterio venezolano
En la jornada se constituyó formalmente el Movimiento Unitario del Magisterio venezolano, con el propósito de articular una estructura organizativa docente desde las comunidades escolares, liceos y espacios educativos, fortaleciendo la voz colectiva del sector magisterial.
El Mandatario Nacional explicó que este nuevo movimiento tendrá la responsabilidad de organizar a los docentes del país en la defensa de sus derechos, promover la formación permanente y coordinar acciones para implementar las propuestas generadas en el Congreso.
A su vez, aprobó 10 retos estratégicos para la educación venezolana para los próximos 10 años que contemplan la universalización con equidad y justicia territorial; la dignificación integral del Magisterio; consolidación de una pedagogía liberadora y bolivariana; inclusión plena y atención a la diversidad; integración soberana de la inteligencia artificial y tecnologías emergentes; infraestructura resiliente ; participación comunitaria; promover la educación ambiental y formación productiva para la soberanía económica; formar a una ciudadanía digital, crítica y segura; internacionalismo educativo y cooperación antiimperialista.
Enfrentar la guerra cognitiva desde las escuelas
El Ejecutivo Nacional también hizo un llamado para que las instituciones educativas se conviertan en escudos frente a la guerra cognitiva con estrategias de resistencia ideológica.
“Propongo que este Movimiento Constituyente Magisterial lleve el debate de la guerra cognitiva a las escuelas, liceos, universidades” , exhortó a enfrentar la guerra cognitiva desde los centros educativos, fomentando el pensamiento crítico, la conciencia histórica y la capacidad de los estudiantes para analizar de forma objetiva los contenidos que reciben a través de diferentes medios y plataformas digitales.
Propuestas docentes impulsan innovación y calidad educativa
En línea con políticas educativas de largo alcance, el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez enfatizó que el Congreso se convirtió en un espacio para debatir los retos del sistema educativo en los próximos diez años.
Del Congreso surgieron 44 mil voceros y voceras, seleccionados como representantes institucionales que continuarán con el debate en fases estatales y municipales, incorporando las propuestas al Plan de las Siete Transformaciones (7T), especialmente en el eje educativo, fortaleciendo la dimensión pedagógica revolucionaria para los próximos años.
Prensa Gobernación de Miranda