Luis Alberto Crespo es un poeta, crítico, y columnista venezolano, quien participó en el Festival de Poesía Miranda 2019. Desde la Casa Cultural Arturo Michelena de Los Teques, el también Premio Nacional de Literatura 2010-2012, afirma que Venezuela padece de constantes agresiones económicas y sociales de parte de Estados Unidos, la Unión Europea y el Grupo de Lima, pero que la poesía ha servido como un instrumento para sobrevivir, pues considera que en este género literario se reafirma el elemento más ricos del hombre como es el espíritu.

“En la poesía se encuentra la solidaridad, la dignidad humana y los valores que a veces se olvidan. Creo que este Festival de Poesía Miranda 2019 ha sido una gran apuesta, porque por ejemplo, en la Casa Arturo Michelena hemos encontrado una especie de base de la Venezuela que queremos, del amor, del cariño, de la afirmación de los valores más profundos del ser humano como es la poesía, no solo en lo escrito, sino en la forma de ser, de vivir y de encontrarnos entre nosotros. Esta es una experiencia muy valiosa, que debería extenderse por todas partes y sería necesario tener mayor presencia en estos momentos que atravesamos. Acá no solo hay poetas, hay personas que leen, otras que oyen y esa es una manera de reencontranos”, expresa.

Muy emocionado por el evento artístico-literario, el cual estuvo organizado por el Ejecutivo regional, a través de la Secretaría de Cultura, Luís, de 78 años de edad, manifiesta que el reto de la poesía en los actuales tiempos, en el que la tecnología y las redes sociales marcan la pauta, es el de rescatar la nobleza del idioma, pues asegura que la poesía es la lengua y la identidad de un pueblo.

“Constantemente somos invadidos con valores extranjeros en lo musical y en lo artístico. Ya vemos cómo la introducción de ciertos principios estéticos, de valores extranjeros, están minando la esencia de la razón de ser de esa fidelidad tradicional. En la media que la cultura tome una posición definitiva, de vanguardia en el país, nosotros vamos a recuperar la soberanía, incluso nuestro lenguaje. La poesía es la esencia que tiñe las raíces más profundas y es la exaltación del lugar de donde somos nosotros. La cultura de la poesía es la música, la danza, es el testimonio de encontrarnos con los santos. Creo que el Gobierno nacional y regional hacen todo lo posible a través de esta convocatoria para hacer una ofensiva cultural, en el que nosotros ofrecemos lo que hemos aprendido de nuestros ancestros”.

El escritor de obras literarias como Cosas, El verano es dilatado,  Novenario, Rayas de lagartija, Costumbres de sequía, Resolana, Entreabierto, Señores de distancia, Mediodía o nunca, entre muchas otras publicaciones, considera que el libro es el arma vital al servicio de la cultura, al asegurar que es el compendio total que reúne las sustancias posibles de lo que es la oralidad, el lenguaje escrito, el sueño de las ideas y de la poesía. “El libro es el arma por excelencia para la redención del hombre en su concepción individual y colectiva”.

Prensa Gobernación de Miranda / Foto: Alba Ciudad