El estado Miranda tiene la obligación de replantear una ruta económica, política y social que transcienda las sanciones económicas y la crisis que ha sido generada por la pandemia de la COVID-19, planteó Miguel Bermúdez, secretario coordinador de Economía Productiva del Ejecutivo regional, durante su participación en la Jornada de Reflexión y Debate sobre Políticas Públicas que se realiza desde el pasado lunes, y hasta el viernes, vía videoconferencia.
Especificó que ante la dinámica que atraviesa el país, se debe impulsar una ruta de replanteamiento del crecimiento en los ámbitos petroleros y no petroleros, en los que se deberán incluir la actividad del desarrollo de los sectores agrícola, manufacturero e industrial.
“Vivimos en una realidad y en un periodo muy complejo en el país por el bloqueo y las sanciones de Estados Unidos, aupadas por dirigentes de la derecha extrema, y que ha afectado a la principal industria del país, Pdvsa, para sus acciones comerciales y financieras. Todo esto coloca a Venezuela en un grave problema. Esto nos plantea la necesidad de establecer rutas políticas para destrabar el bloqueo, para conseguir financiamiento y para la actividad productiva”, sostuvo.
Asimismo, Guillermo Lara, viceministro de Inversión del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, versó en su ponencia Retos y Oportunidades para la Captación de Inversión Extranjera Directa, sobre la generación de empleos, aunado a los bienes y servicios, que podrían generar las inversiones de otros países y empresas en Venezuela.
“A lo largo de la historia contemporánea la inversión extranjera directa ha sido el motor de desarrollo de muchos países. Los principales países con inversión extranjera directa en los últimos tres años como son Estados Unidos, China, Brasil, Dinamarca, Países Bajos, Canadá, Japón, Australia y Rusia, los hacen ser las principales economías del mundo”, dijo. Pablo Jiménez, economista y profesor universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
En su ponencia Desarrollo Regional y Círculos Económicos Locales: Perspectivas y Oportunidades para el estado Miranda, destacó que Venezuela, ante las tendencias del bloqueo, las sanciones, la caída de los precios de petróleo, la baja de la producción del crudo y ahora la pandemia de la COVID-19, ha generado un fenómeno llamado apertura comercial y financiera, llamado por el Presidente de la República como dolarización.
“Lo que hemos encontrado como resultado de la hiperinflación, de las sanciones y de la caída de los ingresos petroleros, ha generado la aparición del dólar como moneda de intercambio. Esto es un proceso que está ocurriendo y que lo llamamos apertura comercial y financiera”, resaltó.
Por último, Ana María Prestes, en su ponencia Brasil: La Democracia Amenazada, resaltó las acciones que llevan adelante el Gobierno de Estados Unidos con políticos de la derecha latinoamericana para desintegrar la unión de los pueblos de la región.
“Estamos en un contexto de desintegración progresiva, en el que venimos de décadas recientes de golpes de Estado en América Latina, como por ejemplo en 2007 en Honduras y en 2019 en Bolivia. Ya la Unasur no tiene tanta fuerza al igual que la integración económica”, expresó.
Prensa Gobernación de Miranda