Este viernes la Secretaría de Comunas de la Gobernación del estado Miranda llevó a cabo el Primer Encuentro de Coordinadores del área de Formación y Capacitación, con el fin de dar a conocer los programas que se deben desarrollar en las comunidades para una ejecución eficaz, eficiente y oportuna del Plan de Capacitación y Formación Comunal enmarcado dentro de las líneas estratégicas del mencionado despacho.
Minerva Osío, coordinadora de línea de la Secretaría de Comunas, resaltó la importancia de esta actividad, ya que a través de ella se unifican criterios en cuanto al accionar de las Secretarías adscritas a la Gobernación “para así manejar una misma metodología de trabajo y apuntar al mismo objetivo que es llegar a las comunidades”.
Informó que durante este encuentro, se dio a conocer todos los programas y acuerdos establecidos para trabajar de manera unísona, “porque el mayor objetivo es hacer un solo equipo para garantizar la atención eficaz y eficiente para la conformación de comunas y consejos comunales durante este primer semestre del año 2020”, dijo la funcionaria.
Dicho taller estuvo dirigido a los coordinadores de cada Secretaría adscrita a la Gobernación, cuyo propósito es unificar todos los programas de acción de Comunas para, posteriormente, hacer un nuevo encuentro en el que se procederá a la implementación del Plan de Capacitación y Formación Comunal
“Todo este programa va enmarcado en la dimensión de la democracia participativa y protagónica, a fin de empoderar al poder popular a través de los consejos comunales y comunas, para que sean ellos los responsables del proceder de su autogestión”, mencionó Osío.
Con respecto a la ley de convivencia y la reciente aprobación de la Ley de transferencia de Recursos para las Comunas, la Coordinadora indicó que uno de los elementos importantes de la formación de los coordinadores es que deben instruir al poder popular en materia de recaudación.
“El pueblo debe tener el conocimiento desde qué son las comunas hasta la conformación del parlamento, los bancos comunales, entre ostros aspectos, por lo que el personal capacitador debe ser garante de que cada Secretaría participe y asegurarse de que las comunas estén en conocimiento para poder ejercer responsabilidades en cuanto a la recaudación de las multas que se emanan de la ley de convivencia”, dijo.
Jorge Silva, asesor del despacho de la Secretaría de Comunas, explicó que dentro del Plan de Capacitación y Formación presentado en el taller, se han orientado cinco fases de desarrollo distribuidas de la siguiente manera:
1.- Detección de necesidades de capacitación y formación; orientado a todos los que están involucrados en este proceso ya que el mismo está dirigido tanto a los funcionarios que mantienen relación con las comunidades así como con las comunidades, que son los beneficiarios directos de este proceso de capacitación.
2.- Planificación y programación de todo el proceso de capacitación ya que se tiene que hacer una adecuación al proceso de capacitación existente.
3.- Organización para la ejecución de la capacitación; la cual se programará para ser realizada en cada una de las municipalidades de manera de garantizar una mayor eficiencia en cuanto al empoderamiento de las comunidades y los gobiernos locales.
4.- Seguimiento y control
5.- Evaluación de la efectividad del programa, con el objetivo de que se puedan visualizar y medir los resultados en relación a los lineamientos del Gobernador.
“Todo esto específicamente por dos cosas muy importantes. Una es la consulta popular que se hizo en relación a la Ley de Convivencia y Paz Ciudadana que busca hacer justicia social en el estado y la otra es que tenemos los Gobiernos Comunitarios, figura establecida por el Gobernador y que van a coadyuvar en todo lo que es la funcionalidad y la integración que deben tener las instancias del Gobierno regional con el funcionamiento establecido en las leyes del poder popular para el autogobierno”, finalizó Silva.
Prensa
Gobernación de Miranda