La Cuarta edición del Reto Estudiantil de Ciencias Naturales recibió 29 proyectos científicos de los estudiantes del estado Bolivariano de Miranda, durante la fase estadal de este evento.

La actividad se desarrolló simultáneamente en el eje Barlovento, en los municipios Páez y Brion; Valles del Tuy, específicamente en Paz Castillo y en ell Área Metropolitana, en la Unidad Educativa Experimental Nacional Luis Beltrán Prieto Figueroa, municipio Sucre.

Andrés Moya Romero, coordinador de la comisión organizadora de la Tercera Olimpiada Juvenil de Ciencias, explicó que el Reto Estudiantil de Ciencias Naturales es una de las iniciativas que se está impulsando en la región para incentivar el interés de estudiantes y docentes por el estudio de las ciencias.

“Muestra de ello son las tres iniciativas que se están desarrollando: además del reto estudiantil que está organizado por el Ministerio de Educación, tenemos El Semillero Científico, el cual involucra a todos los niveles y modalidades cuyo propósito es detectar a todos los estudiantes que son buenos en matemática, física, biología y ciencias de la tierra. Y el tercero es la Olimpiada Juvenil de Ciencias, que a diferencia de los otros dos, lo está impulsando el gobierno mirandino”, explicó.

Moya expresó su satisfacción por acompañar a estudiantes y docentes en esta actividad de crecimiento académico. “Nosotros valoramos profundamente este reto de ciencia, porque son esfuerzos que unen al estado con el docente impulsando esa fuerza de la calidad educativa”, dijo.

Resaltó el coordinador de las Olimpiadas Juveniles que a través de los retos estudiantiles los jóvenes, junto a sus docentes, abordan temas del entorno para canalizar sus inquietudes en temas de su interés.

“Desde pequeños proyectos podemos generar respuestas a problemas ciertos que están en nuestra comunidad. Así le vamos quitando ese mito de que es algo difícil, sino que es parte de nuestra cotidianidad. La ciencia es algo fundamental para la comprensión del mundo, de nuestra sociedad, de apoyarnos y con la formación que vamos adquiriendo, tanto los estudiantes como los docentes, se va fortaleciendo esa idea que es la que apunta a la calidad de la educación científica. Y esa calidad hay que ir alimentándola desde la escuela, desde los más pequeños hasta los niveles más altos”, destacó.

Un grupo de estudiantes de 5to año de la UEN Tito Salas, del municipio Baruta, valoraron que una de la problemática de la institución era la falta de agua en los pisos superiores y como solución, crearon un pulmón de aire hidráulico y explicaron el proceso de cómo funciona una bomba de agua.

“Nosotros solucionamos un problema de nuestra institución y queremos incentivar a los estudiantes a crear proyectos en sus colegios y a ponerlos en práctica”, aseguró Jesús Rondón, participante del proyecto.

Prensa Gobernación de Miranda / Secretaría de Educación