En la Casa Museo Arturo Michelena de Los Teques, decenas de poetas, hombres y mujeres amantes de la escritura literaria, se hacen presentes para disfrutar de la inauguración del Festival de Poesía Miranda 2019, organizado por el Ejecutivo regional, a través de la Secretaria de Cultura.

Entre los asistentes se encuentra Laura Antillano, reconocida escritora venezolana, quien en su larga trayectoria literaria, se ha destacado en diversos géneros como el ensayo, la poesía, el cuento, la novela y  la crítica literaria. Por sus resaltantes trabajos, ha sido ganadora del Premio Nacional de Literatura 2012-2014, además del Premio Bienal José Rafael Pocaterra, mención Poesía, con la obra: Migajas. También ha sido reconocida con el Premio Ministerio de la Cultura en Literatura, entre otros galardones recibidos a lo largo de su carrera.

Esta caraqueña, vinculada con las ciudades de Maracaibo y Valencia, considera que a pesar de la coyuntura política, económica, social e incluso tecnológica, la poesía sigue viva más que nunca y que es necesaria para la sociedad, porque este arte permite conectar a las personas con ellos mismos. “La poesía es un lenguaje secreto que nace dentro del lenguaje que conocemos y la necesitamos en este momento, es básico para alimentar el alma. Este Festival de Poesía Miranda 2019 es muy bueno, porque todo lo que he escuchado hoy, corresponde a poetas de sectores, de grupos, de pensamientos poéticos que ni siquiera sabía que existían. Lo que indica que hay que publicarlas, porque no están publicadas sus obras”.

Para Antillano es un reto hermoso traer y enamorar a los niños y jóvenes al mundo de la lectura, al asegurar que esta actividad les permite liberación absoluta en cuanto a la interpretación e imaginación de lo que leen.

“Hay que empujarlos hacia la lectura. Hay que hacerles ver lo mucho que pueden disfrutar leyendo, y que al leer, tendrán absoluta libertad en cuanto a tener el derecho de la interpretación. La lectura no debe ser como se hace en la escuela, en la que leen un texto para luego responder unas preguntas, que por lo regular, ya están establecidas las respuestas. Eso no debe ser así, en la lectura se trata de que den su opinión de lo leído, de lo que piensan de ese libro. Tenemos que enamorarlos por la lectura, porque les permitirá vivir muchísimas circunstancias, en la que además pueden ser múltiples no uno solo, sino que pueden ser varias personas y vivir emociones que no han vivido”.

Esta profesora universitaria, por más de 40 años, confiesa ser enamoradiza de las creaciones de obras literarias realizadas ante las circunstancias por la que atraviesa el país. Manifiesta que en el presente año fue jurado del concurso del Centro Nacional de Libro, iniciativa en la que se ofrecen becas a escritores que presenten proyectos literarios. Dijo que un dúo de periodistas presentó su proyecto de la creación de un libro en el que se relatan las historias que fueron contadas, mediante una gran cantidad de mensajes de texto escritos por amigos y familiares, quienes contaron sus experiencias y vivencias durante los intensos días de apagones que ocurrieron a nivel nacional a comienzos de 2019.

“Estos periodistas crearon un libro en el que relatan cuentos de personas durante esos días sin energía eléctrica en el país. Ellos dicen que, a través de sus teléfonos, empezaron a recibir una gran cantidad de mensajes de texto, en los que se contaban historias de la abuela que vive en un pueblo de Mérida que prendía una fogata en el patio de su casa y en la que la gente se ponía alrededor de ella para contar cuentos. Yo plantee que ese libro debería ser premiado, de hecho, ya tienen listo el texto y se los voy a presentar. Eso es bueno, que la gente use el teléfono y se ponga a contar historias, de cuentos, de lo que hace, porque el teléfono debe ser usado como un instrumento para la creación”.

Laura Antillano considera que en Miranda se trabaja para que los niños y jóvenes se enamoren de la lectura y del aprendizaje constante. Aplaude que desde el Ejecutivo regional se impulse una serie de acciones que permitirá reforzar la lectura y la escritura en la población mirandina. “El programa Choca Esos 5, me parece que es muy importante para que los niños que salen de preescolar y llegan a primer grado no sufran ese cambio drástico, para que no padezcan ese trauma, porque son tratados de manera distinta. He estado en dos escuelas del estado Miranda y he visto que los pupitres ya son de silla y mesa, lo que permite que se miren los niños unos con otros. Ya el salón de clases no es un auditorio en el que la maestra es la que manda, ya todo es menos marcial y eso es importante. Ahora hay una relación más afectiva entre la maestra y los alumnos”.

Prensa Gobernación de Miranda