En Venezuela el derecho a la alimentación es un derecho humano de todos los ciudadanos sin importar su condición política, económica, social, cultural, racial o religiosa, pues se encuentra establecido tanto en las leyes nacionales, a través de la Constitución Nacional, así como en las instancias internacionales como la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La guerra económica y el bloqueo impuesto por parte de Estados Unidos contra el país, han afectado severamente no solo el ingreso de medicamentos, repuestos y demás productos a la nación, sino también en lo que respecta a la recepción de alimentos que son indispensables para el pueblo.
Para el secretario de Soberanía Agroalimentaria del Gobierno de Miranda, Miguel Marín, dichas agresiones contra la población venezolana han sido reducidas con el desarrollo de una serie de políticas que ha llevado adelante el Ejecutivo regional. Una de ellas ha sido la creación de los Mercados Comunitarios, los cuales desde hace dos años han atendido y beneficiado económicamente con la venta de productos alimenticios de gran calidad, a un millón 566 mil 400 familias de las cinco regiones de la entidad en dos mil jornadas.
“En 2018, atendimos a unas 524 mil 800 familias, pero en 2019 duplicamos esa cifra a un millón 41 mil 600 familias. Es importante resaltar que para el año pasado realizamos 656 jornadas, mientras que para este periodo efectuamos mil 344 jornadas para llegar en dos años a dos mil jornadas desarrolladas en Barlovento, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, Área Metropolitana y Altos Mirandinos”, expresó.
Para la realización de las más de 2 mil jornadas de Mercados Comunitarios, las cuales se llevan adelante 14 diarias de manera simultánea en toda la entidad, el Gobierno de Miranda ha invertido más de 2 millones y medio de dólares, destinados para la compra de los alimentos, el traslado, la logística y organización de cada uno de ellos, en lo que se han logrado vender unas 15 mil 280 toneladas de alimentos, de los cuales 2 mil 770 toneladas fueron de pollo, 2 millones 600 mil kilos de carne, mil 40 toneladas de huevos, 300 toneladas de cochino, 250 mil kilos de pescado, 680 toneladas de charcutería, 960 mil kilos de hortalizas y 6 mil 680 toneladas de víveres.
“Sobre los precios, en los Mercados Comunitarios las personas pudieron ahorrar considerablemente. Por ejemplo, un pollo allí se vende a 40 mil, cuando en otros establecimientos comerciales se puede conseguir hasta en 80 mil bolívares. El kilo de queso en los Mercados Comunitarios se despacha en 41 mil bolívares, cuando afuera lo ofrecen en 70 mil bolívares. El kilo de sardinas lo vendemos a mil bolívares y en otros locales, la persona tiene que pagar 10 mil bolívares. El precio de la harina de maíz se vende a 17 mil, mientras que el comercio privado lo despachan a 25 mil. Lo mismo sucede con el arroz, en los Mercados Comunitarios se ofrece en 17 mil y afuera se ve hasta en 43 mil bolívares, la pasta en 17 mil y en los establecimientos comerciales se consigue en 26 mi”, señaló.
En ese sentido, el Secretario de Soberanía Agroalimentaria destacó que para 2018 en los Mercados Comunitarios se distribuyeron cuatro 4 mil 920 toneladas de productos alimenticios, mientras que en 2019 se lograron vender 9 mil 795 toneladas de alimentos”.
“Durante la campaña, el gobernador Héctor Rodríguez asumió el compromiso de llevar alimentos al pueblo mirandino, por lo que estableció una estrategia para ofrecer productos de buena calidad y a buen precio, mediante la instauración del Mercado Comunitario. Éste comenzó solo con cuatro jornadas semanales, pero que, con el paso del tiempo, fueron creciendo. Hoy podemos decir que, después de dos años de trabajo y cambio, estamos ejecutando 14 jornadas diarias con capacidad para atender a unas 800 personas en cada una de ellas, para llevar adelante un promedio de 60 jornadas semanales. Sin embargo, el Gobernador no descansa para aumentar esta capacidad instalada y pronto lograremos crear un mecanismo para subir a 30 las jornadas diarias, lo que duplicaría la disponibilidad y el acceso de los alimentos para el pueblo”, dijo.
Para la realización exitosa de los Mercados Comunitarios, apunta Marín, el Gobierno regional trabaja de la mano con el Ejecutivo nacional, alcaldías, productores primarios, empresarios e industriales, la comunidad organizada y el Poder Popular. “Desde Miranda estamos demostrando una vez más que, a pesar de la guerra económica y el bloqueo criminal contra Venezuela, hacemos un esfuerzo con el sector agroalimentario para ofrecer alimentos al pueblo a precios justos. Estos productos vienen de manera directa de los productores primarios y de la agroindustria mirandina, considerada como una de las más importantes a nivel nacional», explicó.
Otra de las estrategias para proteger al pueblo de la crisis económica que atraviesa el país es la distribución de las cajas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en toda la entidad, sin distinción política y social. Según el Secretario de Soberanía Agroalimentaria del estado Miranda, el Gobierno nacional realiza un esfuerzo para que a cada familia mirandina, tomando como prioridad las más vulnerables, le llegue dicho beneficio alimenticio.
Prensa Gobernación de Miranda