El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, informó que El Casabe se convertirá en el décimo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Unesco en Venezuela, y a su vez, en el sexto del estado Miranda.
La oficialización de esta declaratoria se realizará la próxima semana en la ciudad de La Asunción, en Paraguay, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, donde estarán presentes 24 países del mundo quienes dieron el visto bueno a esta resolución.
“Hace 10 días llegó la decisión de que el comité evaluador de la Unesco reconoció que el expediente titulado Conocimientos y prácticas tradicionales de elaboración y consumo del Casabe, cumple con los requisitos para convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, indicó.
Irady explicó que el expediente para la salvaguardia incluye el reconocimiento de los practicantes por sus tradiciones ancestrales indígenas, además, este alimento promueve la tolerancia, el respeto mutuo, la seguridad, salud, igualdad de género, paz y cohesión social.
“El expediente presenta medidas de salvaguardia actualmente en curso y nuevas propuestas para su protección en el futuro, como el refuerzo en la capacidad de la investigación, sensibilización sobre El Casabe y su importancia para las comunidades venezolanas y caribeñas, la creación de fábricas, realización de inventarios, creación de escuelas de producción para jóvenes, entre otras”, manifestó.
Por su parte, la secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Miranda, Miriam Martínez, explicó que la construcción del expediente multinacional fue parte de un esfuerzo conjunto entre Venezuela, República Dominicana, Cuba, Haití y Honduras, quienes en 2019 inscribieron en la Unesco el expediente que hoy recibe su merecido reconocimiento.
“Este ha sido un año de trabajo permanente en las comunidades, con los portadores, aprendiendo de ellos, sobre la producción artesanal del casabe, que es desconocida en algunas comunidades y que lo consumimos frecuentemente, por ello la importancia de este expediente para salvaguardar los conocimientos ancestrales”, acotó.
Protección para las comunidades casaberas en Venezuela
Por su parte, el secretario de Gobierno del estado Miranda, Hugo Martínez, instó a que mediante esta declaratoria se creen en Venezuela y otras regiones de El Caribe, mecanismos que permitan la protección al trabajo de producción que se realizan dentro de las comunidades.
“Cómo es posible que el casabe donde lo producen tenga un precio y llegan personas, lo compran, lo empacan, le ponen una nueva etiqueta y lo revenden con sobreprecio. Hay que proteger a nuestros cultores y productores, por eso esta nueva inscripción debe atender el tema del productor de casabe en Venezuela, que conlleve a un plan para que nuestros productores sean reconocidos y se respete todo lo que se hace en la cadena de producción, esto debe ser un paso para que se forme, ayude y mejoren las condiciones de nuestros productores, que se reconozca en Venezuela y el mundo todo el esfuerzo de generación tras generación”, acentuó.
Prensa Gobernación de Miranda