Habitantes de Los Teques acudieron este jueves a la Casa Museo Arturo Michelena en el marco de la celebración del Festival de Poesía Miranda 2019, evento que es organizado por la Gobernación del estado Miranda, a través de la Secretaría de Cultura, para presenciar una serie de ponencias sobre poetas destacados del estado Miranda.
En esta oportunidad Manuel Almeida, cronista del municipio Guaicaipuro,
expuso sobre las revistas literarias de los Altos Mirandinos, así como
su papel en la visión de una cultura literaria en la sociedad moderna.
Además, recordó a los poetas, escritores y
artistas que hicieron vida en el municipio, en el estado y también en
el país.
“Este Festival de la Poesía me parece una buena iniciativa para retomar
este arte literario el cual siempre ha sido importante para la sociedad.
Recordar, soñar, escribir y practicar la utopía forma parte de todo,
porque todo lo que hacemos debe ser una poesía”,
dijo.
Por su parte, la poeta y profesora Yurimia Boscán participó con una
ponencia denominada Aproximación a la obra poética de Franklin Trómpiz,
en la que destacó sus principales obras y su trayectoria artística.
En cuanto al Festival, comentó que es una excelente iniciativa para
darles voz a los poetas denominados callejeros, que marcaron un hito en
la historia poética y literaria del país. “Es una iniciativa, oportuna y
necesaria porque la palabra poética convoca,
nos habla de la paz, del alma, estamos en un momento crítico en el
que todas las fuerzas desde la energía, la palabra y la cultura deben
converger para el bien social”.
Rukleman Soto, también dio su aporte en este evento con su participación
en la que resaltó la poesía callejeante de Héctor Enrique Díaz, quien
fue un gran expositor mirandino que a través de sus rimas exaltaba la
cultura literaria.
Asimismo, la escritora Laura Antillano realizó un taller de literatura
en el que comentó lo importante de la escritura poética en la sociedad.
De igual manera, mencionó el trabajo que viene realizando gracias a la
invitación de la Gobernación de Miranda a través
de la Secretaría de Cultura, con la cual ha visitado algunas
escuelas.
“Es una iniciativa muy agradable pues la experiencia es muy
enriquecedora. La idea es seguir con el programa Choca Esos Cinco, y
conocer un poco de lo que se trata este programa. Me pareció muy
interesante porque implica entrar a las diferentes instancias a
nivel escolar de manera flexible”.
En esta oportunidad, Antillano visitó la Unidad Educativa Estadal
Quebrada Honda de El Guapo, donde desarrollaron lecturas de distintos
poetas de los que se están promocionando en el Centro Nacional del
Libro, trabajó con los niños del segundo grado, “fue muy
grato ponerlos a escribir y crearles una motivación alrededor de ellos,
les vi muchas ganas de emprender caminos”.
También visitó la Unidad Educativa Juan Daniel Oliver Rugeles, en la
comunidad de La Ladera, municipio Carrizal, donde los estudiantes del
bachillerato realizaron lecturas y creaciones literarias. “Inicialmente
era una actividad para los alumnos del liceo,
pero se incorporaron niños de quinto y sexto grado leyendo poesía
conversando y escribiendo”.
Biografías
Laura Antillano es una periodista, escritora, cronista y poeta. Premio
Nacional de Literatura en el año 2015, que actualmente se denomina
Premio de Cultura en Literatura. Escribe novelas, cuentos ensayos,
reportajes, entre otros. Una de sus obras más importantes
son la novela Solitaria Solidaria, texto histórico que trata del
periodo del siglo XIX y XX en conjunto. Explica que una profesora de
historia del siglo XX encuentra unos escritos de una joven del siglo
XIX. Actualmente realiza talleres literarios para el
público.
Yurimia Boscán, poeta y profesora universitaria con más de 20 años de
experiencia que busca impulsar la literatura creativa, actualmente
realizó siete talleres en toda la entidad.
Manuel Almeida, cronista tequeño, nacido en la comunidad Matica Abajo,
transmite su conocimiento a través de talleres y conversatorios donde
busca incentivar e impulsar la creatividad literaria en la sociedad.