Reconstruir el tejido social y los valores propuso el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, durante la última sesión de las jornadas de Reflexión sobre Políticas Públicas a desarrollarse en la entidad, en el contexto pandemia y postpandemia, realizado este viernes por videoconferencia con ponentes especializados en el ámbito social. 

“Es importante este espacio de reflexión para ver y analizar las experiencias que se están  haciendo en otras partes del mundo para revisar permanentemente el camino que hemos recorrido para exigirnos y lograr una vez más, como lo hemos planteado ser uno de los estados más seguros de Venezuela”, expresó el Mandatario regional ante ponentes nacionales e internacionales.

Por su parte, Luís Navas, sociólogo, en su derecho de palabra destacó que el fenómeno de la migración en Venezuela, según estudios realizados, se centra en tres temas principales: las cifras, las razones para emigrar y el estatus de los emigrantes, los cuales han sido manipulados por organismos internacionales y medios de comunicación. 

“Las cifras que dicen son inventadas. Según estudios serios son entre 2 y 2 millones y medio los venezolanos que han emigrado en los últimos 6 años, mientras que hay cifras en las que se puede llegar a 7 millones, eso es alucinante, y que por cierto han disminuido con el retorno. Sobre el segundo tema, las razones, los medios internacionales y algunos gobiernos han puesto en órbita de que los venezolanos se van por persecuciones, por la violación de los derechos humanos, cuando los estudios serios señalan que es por razones económicas y que representa el 80%. Y por último, el tercer punto, el de estatus, han hecho tratar de ver a los venezolanos como refugiados y perseguidos políticos”, explicó. 

Asimismo, destacó que Estados Unidos pudiera ser aún más peligroso para los intereses de Venezuela, al asegurar que próximamente se realizará las elecciones presidenciales, y que en plena campaña, la nación más poderosa del mundo pudiera arremeter con más sanciones, sin descartar ataques que podrían comprometer la seguridad y la integridad del país. 

Por su parte, Lucrecia Hernández, abogada argentina, en su ponencia presentó la revista Ida y Vuelta, boletín informativo, auspiciado por el Ejecutivo regional y por el Consejo Científico y Tecnológico del estado Miranda, en la cual se aborda una visión equilibrada de la migración venezolana y los derechos humanos en los últimos años en el país. 

“Esta información, la de movilidad humana, lo que ha hecho es exagerar la cifras para demostrar el fracaso del orden político, institucional y las políticas públicas implementadas en el país, sin mostrar el fenómeno de manera descontextualizada de la guerra no convencional que ocurre en el país. En este proyecto se incluye la evaluación de distintos informes, cuáles han sido las políticas públicas implementadas tanto en la Cuarta y en la Quinta República, y explicar el fenómenos de la migración, así como la situación que atravesaron los venezolanos fuera del país durante la pandemia. Para ello, tenemos la necesidad de crear espacios de estudio, de investigación, que puedan contrarrestar los discursos sobre los procesos de migración venezolana, tergiversadas por distintas organizaciones sociales, patrocinadas por la derecha internacional y por organizaciones multilaterales”., explicó.

Pablo Fernández,educador venezolano y activista por los derechos humanos, aseguró que la pandemia de la COVID-19 ha fortalecido el sistema capitalista en el mundo, incrementando la brecha entre los ricos y pobres. 

“Con la pandemia surge la dimensión más humana, pero al mismo tiempo la más miserable entre los seres humanos. Mientras vemos a médicos y enfermeros en la primera línea de batalla, arriesgando su vida, también vemos a otros comercializando los medicamentos que son gratuitos. En la pandemia, considero que los ricos se han hecho mucho más ricos. Los niveles de desigualdad, la pobreza y exclusión se han incrementado. No soy optimista, porque creo que el capitalismo se está fortaleciendo”. 

Por último, Gustavo Palmieri, abogado argentino, en su ponencia denominadaIgualdad conflicto y violencia, destacó que las políticas gubernamentales deben basarse en el desarrollo y promoción de los derechos humanos. 

“Las acciones concretas de los derechos humanos no son un límite al desarrollo de las políticas de seguridad. Esos derechos humanos van a la vida, a la igualdad, a la no discriminación o violencia de género. Las políticas deben estar centradas en el desarrollo y promoción de esos derechos, al igual que ocurre en el campo de la producción y extracción de productos de la tierra, sin dañar el medio ambiente”, dijo.

Prensa Gobernación de Miranda