El Festival de Poesía Miranda 2019 rinde tributo a los poetas de la entidad, quienes durante una larga trayectoria han dedicado sus versos, décimas, declamaciones, pensamientos y letras al impulso, arraigo y acervo de la cultura mirandina.
Francisco «Pancho» Noguera, es parte de ese grupo de poetas que es homenajeado en el Festival.
Noguera nació el 23 de marzo de 1949 en San José de Barlovento, municipio Andrés Bello. Desde muy pequeño mostró interés por las artes y la cultura. Muy joven comenzó a escribir poemas y canciones, y a los 15 años escribe Recordando mi niñez y Aquella Infancia, piezas en las que recogió historias y recuerdos de esa agitada etapa. Dentro de su repertorio poético destacan Dónde yo nací, nacieron, El pensar de los pensares y Pequeño detalle.
Este joven mirandino siempre fue un muchacho curioso y deseaba aprender más sobre aquello llamado cultura, todo lo que encierra este ámbito, por lo que decidió desde muy pequeño aprender de los viejos de su pueblo todo eso llamado arte.
La literatura fue su amor y al comprender la ligereza, la pureza y el sentimiento transmitido a través de las letras y la palabra, descubrió su vocación y aquello por lo que es valioso vivir.
Columbo Frías convierte la música en poesía
Igualmente, Columbo Frías, hijo de Columbo Frías y Mercedes Acosta, nació en Caracas el 3 de septiembre de 1964. Fue criado en Tacarigua. Sus primeros pasos en el mundo artístico y cultural comenzaron en la antigua Casa de la Cultura de Tacarigua, donde participaba en las diversas manifestaciones culturales y actos escolares.
De adolescente formó parte del Grupo Sentir Negro del Liceo Eulalia Buroz de Tacarigua. Fue fundador del Grupo Los Soneritos. Posteriormente, ingresó al Grupo folklórico experimental Barlovento como cantante principal, Percusionista y bailarín.
Más tarde se despierta su musa compositora y Columbo comienza a escribir décimas, poemas, versos y letras para parrandas, aguinaldos y fulías, además de los diversos géneros del folklore venezolano.
Actualmente trabaja en un proyecto para la publicación de un Decimario y Poemario, además de tener en proceso la segunda producción de Colombito, Poesía y Parranda.
Francisco Cádiz difusor de la leyenda de Mauricio
Por su parte, Francisco Cádiz, oriundo de San Francisco de Yare, nació en el año 1943. Ha dedicado su obra poética a la difusión casi exclusiva de la leyenda de Mauricio, siendo actualmente el principal conservador de esta tradición oral fundamental de la literatura tuyera.
En el año 2005 fue declarado Portador de Patrimonio Inmaterial por el municipio Simón Bolívar, reconocido por el Instituto de Patrimonio Cultural.
Gracias al apoyo del Sistema de Editoriales Regionales, sede Miranda, de la Editorial El Perro y la Rana, publicó en el año 2012 su poemario titulado Mauricio, presentado en la Feria Internacional del Libro Miranda de ese año, realizada en Charallave.
Su poesía tradicional ha sido recitada en diversos actos culturales y literarios de la región.
Elsa Morales y su poesía tuyera imborrable
Pintora y poeta de Los Valles del Tuy. Nació en Santa Teresa del Tuy en 1944. Durante su infancia y adolescencia trabajó en servicios del hogar en Santa Teresa y luego en Caracas, hasta que logró inscribirse en un taller de pintura en Caracas y participó en sus primeras exposiciones, destacándose en el ámbito plástico.
En 1981, a propósito de la muerte de su amigo Aquiles Nazoa, publicó su primer poemario Canto a la muerte de Aquiles Nazoa. Luego en 1985 publica su segundo poemario La Serpiente de la Fatalidad o una Canción Desesperada, y en 1991 Un amor entre pájaros, flores y pólvora.
También publicó, en los años noventa, la novela Elena Crucificada. Viajó por el mundo dándose a conocer en la pintura y en la poesía. En 2007 fallece, a causa de problemas renales, consecuencias de ataques en contra de su integridad física, sin embrago, dejó una huella imborrable en el mundo de la poesía tuyera.
Prensa Gobernación de Miranda