Según estudios realizados por el Instituto Autónomo para el Desarrollo Minero del estado Miranda (Iademin), con apoyo de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), la entidad mirandina dispone de un estimado de tres millones 500 mil metros cúbicos de yacimientos de caliza y de dos millones 500 mil metros cúbicos de arena con alto contenido de sílice, solo en yacimientos priorizados.

Así lo dio a conocer la presidenta de Iademin, Susana Bejarano, quien indicó que dichas cantidades fueron cuantificadas por el Instituto Autónomo para la Dependencia y por la Fundación Instituto de Ingeniería, en el marco del Consejo Científico.

Bejarano, quien indicó que de los tres millones 500 mil metros cúbicos de caliza, ubicadas en tres canteras, unos mil 300 millones representa una caliza de alta pureza al estar compuestas por 98% de carbonato de calcio, lo que indica que la entidad cuenta con una de las mejores de la región suramericana.

“Este yacimiento se encuentra en Mariche, municipio Sucre. Además de tener la certeza científica de la calidad de nuestra caliza, nos hemos planteado su aprovechamiento en condiciones favorables para nuestro medio ambiente, dando cumplimiento a nuestra nueva Ley sobre Minerales No Metálicos”, expresó.

Indicó que el Gobierno de Miranda está enfocado en trascender en cuanto a la comercialización del mineral en bruto. “Para ello, debemos avanzar hacia el aprovechamiento de nuestros minerales mediante la sustracción de la materia prima que de ellos se derivan, que en el caso de la caliza estaríamos hablando de la sustracción del carbonato de calcio, material altamente demandado en la industria farmacológica, cosmetológica, de alimentos, pinturas, construcción, entre muchas otras” explicó Bejarano, al detallar que el Iademin realizó en su primera fase la georeferenciación de los yacimientos ubicados en el territorio mirandino, fortaleciendo el  catastro minero, para luego proseguir con la segunda fase como es la cuantificación y calificación de los mismos.

En ese sentido, señaló que la meta del Ejecutivo regional será no solo explotar los minerales no metálicos sino convertirlos en materia prima, por lo que se requerirá de inversión para la construcción de plantas transformadoras, pasando a la industrialización de nuestra minería. 

“Vamos en ese sentido, queremos dejar de vender piedras, para extraer y procesar materias prima con miras a atender el mercado nacional y con miras en fortalecer las exportaciones que lleva a cabo la Gobernación, a través de sus empresas adscritas, especialmente nuestra empresa exportadora estadal. Estamos enfocados en generar ingresos propios destinados a la inversión en las políticas públicas trazadas por nuestro gobernador Héctor Rodríguez”, apuntó. 

Sobre las areneras, la presidenta del Iademin detalló que Miranda en esta primera fase priorizó la calificación y cuantificación de tres yacimientos ubicados en los municipio Acevedo y Paz Castillo. Dijo que sus arenas también se caracterizan por su gran calidad, al disponer de 80% de contenido de sílice, elemento químico muy utilizado para la industria del vidrio, agua y por supuesto para la construcción.

Otros resultados de la investigación

La presidenta de Iademin, Susana Bejarano, señaló que tras la investigación geológica realizada por la dependencia que encabeza, se determinó que Miranda dispone de un total de 96 yacimientos para aprovechar.

Indicó que el catastro minero actual  de la entidad dispone de cuatro minerales no metálicos en explotación: la arena lavada, la caliza, piedras de construcción, adornos y arcilla. 

“Una vez que asumimos esta tarea, iniciamos con la georeferenciación de nuestros yacimientos a los fines de  conocer su ubicación, construimos por primera vez en el estado el Sistema de Información Geográficas de Minas, actualmente en uso y en pleno proceso de agregar nuevas capas con estos resultados de calificación y cuantificación. Posteriormente, pasamos a la calificación y cuantificación de seis yacimientos priorizados, cuyos resultados son un paso importantísimo en el Plan de Desarrollo Minero que nos hemos planteado. Ahora estamos en otra fase de exploración y prospección para determinar nuevos minerales no metálicos que sabemos se encuentran en el estado como el feldespato, el caolín, granitos y mármoles”, concluyó. (Prensa Gobernación de Miranda)