Este martes 5 de diciembre la Parranda de San Pedro, tradición de las ciudades de Guarenas y Guatire del estado Miranda, cumple 10 años como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La declaratoria fue realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2013 y reconoce a los sampedreños por su aporte cultural, trascendencia histórica y arraigo popular, recordó la secretaria de Patrimonio Cultural de la Gobernación de Miranda, Mariam Martínez.

“Según la tradición oral, esta festividad afrovenezolana cuenta con más de 300 años y se originó por un milagro ocurrido en la época de la colonia, donde una esclava de nombre María Ignacia prometió al apóstol San Pedro bailarle y cantarle si sanaba a su hija Rosa Ignacia. El milagro se cumplió y la niña se curó; sin embargo, la esclava enfermó de muerte y su esposo pagó la promesa, vistiéndose como la esclava y bailándole año tras año a San Pedro”, recordó Martínez.

Cada 29 de junio, los sampedreños recorren las calles de Guarenas y Guatire con el rostro cubierto de tinta negra, vestidos con sombreros de copa alta, trajes, cotizas de cuero y un pañuelo amarrado en el cuello, entonando coplas y cantos como una parodia de la sociedad colonial de la época.

Prensa Gobernación de Miranda