A través del programa Identidad Mirandina: Ruta Patrimonial, niños y niñas de la unidad educativa Mamá Margarita, de Petare, en el municipio Sucre, conocieron los cantos, rezos y toques característicos de la Cruz de Mayo, manifestación religiosa declarada Patrimonio Cultural de Venezuela en 2014.
La titular del área en la entidad, Mariam Martínez, explicó que esta visita forma parte de un cronograma de conversatorios que se realizan en diversas escuelas y liceos de la parroquia.
“Se les explicó a los alumnos el significado de la tradición que por más de 150 años ha trascendido de generación en generación, así como las expresiones características de la Cruz de Mayo en cada eje del estado Miranda”, detalló.
Posterior al conversatorio que se realizó con el apoyo del cultor Domingo Maestre, los alumnos de la unidad educativa Mamá Margarita también participaron en un taller de elaboración de adornos florales para vestir la cruz, junto a los promotores patrimoniales Luz Salazar y Jorge Canelón.
“La celebración en torno a la Cruz de Mayo es considerada como una religiosidad, reflexión y protección, pues la festividad rinde homenaje a la naturaleza, ya que el mes mayo representa el inicio de las cosechas, la lluvia y también se considera un ritual de importancia para la religión cristiana, porque se rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesús”, explicó.
A través del programa Identidad Mirandina: Ruta Patrimonial, estos conversatorios también se han desarrollado en las unidades educativas: Consuelo Navas la Torre, Miraluna, entre otras, indicó Martínez.
Para el próximo 1 de Mayo se realizarán dos talleres sobre elaboración de flores para la Cruz de Mayo en el municipio Guaicaipuro, el primero en la sede de la Cofradía de Pastores del Niño Jesús de Los Teques y el segundo en el Centro de Educación Inicial Negra Hipólita en el sector La Matica.
Prensa Gobernación de Miranda