La palabra poesía proviene de la palabra griega que significa creación o composición. Según la Real Academia Española, la poesía no es más que un género literario que busca manifestar la belleza o el sentimiento estético a través de la palabra en forma de verso.

Para el poeta, pintor y crítico venezolano Juan Calzadilla, la poesía es un medio de comunicación esencial que busca la intimidad de la persona, la cual puede considerarse como el espíritu biográfico del ser, la cual necesita expresarse para afirmar su presencia en este mundo, y en la que manifiesta su estado de ánimo mediante el contacto de la literatura nacional y mundial.

Juan de 88 años de edad, confiesa ser un absoluto amante de este género literario desde hace 63 años, por lo que a pesar de su avanzada edad, sigue atado con mucho amor al papel, al lápiz y ahora a la computadora, para seguir manifestando y explotando sus dones lliterarios.

Durante el cierre del Festival de Poesía Miranda 2019, realizado en el Teatro Emma Soler del Complejo Cultural Cecilio Acosta de Los Teques, el cofundador del grupo El Techo de la Ballena en 1962 y de la revista Imagen en 1984, quien además fue ganador del Premio Nacional de Cultura de Venezuela, Mención Artes Plásticas en 1996, asegura que Venezuela tiene una de las mejores poéticas de Latinoamérica pues tenemos muy buenos poetas y teóricos en poesía que reflexionan y piensan.

“Estamos constantemente alcanzando nuevos espacios en el universo latinoamericano, cada vez se nos toma más en cuenta con publicaciones de libros de poetas venezolanos gracias a los buenos maestros y a las buenas escuelas, además al buen sistema editorial que viene desarrollándose desde 1968, cuando se fundó Monte Ávila Editores, la cual fue la primera editorial pública del Estado y en la que, desde entonces, se comenzaron a publicar muchos libros de autores que anteriormente se les hacía difícil publicar una obra literaria”.

Su cabellera canosa por los años de experiencia, pero enérgico física y mentalmente, Juan Calzadilla relata que sigue escribiendo y que su actual proyecto que lleva adelante es el de recopilar todos sus escritos realizados desde hace más de 60 años, para hacer una nueva publicación, sin la mentalidad de tener una ganancia mercantil.

“Yo sigo atado a la escritura, porque es lo mío. Ahora estoy trabajando en la recuperación de mis propias obras realizadas en 63 años de vida artística. Yo tengo un archivo lleno de obras que se han guardado con el paso del tiempo en carpetas. Las que no se publicaron las estoy actualizando, reescribiendo y pasándolas en limpio; y las que he publicado, la pongo al día con ilustraciones. De verdad, estoy muy contento, porque me siento más o menos bien, no estoy en la inercia total y continúo escribiendo. Si el destino me da unos dos años más, dejo organizada todas mis obras bibliográficamente, no importa que sea digital. Esto no lo hago por el dinero, sino por gusto, porque la poesía no se trabaja mercantilmente”, expresa.   

Juan, quien a lo largo de su carrera literaria ha escrito unos 50 libros especializados en poesía, se define como un servidor de la sociedad, en la que busca dejar una buena huella por donde pasa.

Ya, y a punto de comenzar el acto del cierre del Festival de Poseía Miranda 2019, en la que iba a rememorar al poeta homenajeado Honorio Rafael Caupolicán Ovalles, Juan Calzadilla, muy emocionado, consideró la cita que reunió a decenas de escritores poéticos de las cinco regiones de la entidad como una experiencia buena e inolvidable. “Este tipo de iniciativas debería hacerse y ser aprovechada en otros estado, para que tomen en cuenta a la cultura local de lo que se hace y se ha hecho en cada región del país”.

Prensa Gobernación de Miranda