Este martes, más de 80 productores y voceros de cacao de los seis municipios de la región barloventeña participaron en el Congreso Nacional de Cacao Capitulo Miranda, evento que se lleva a cabo del 15 al 17 de octubre en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya, ubicada en Higuerote, municipio Brión,
Miguel Marín, secretario de Soberanía Agroalimentaria del Gobierno de Miranda, señaló que el encuentro tiene como objetivo construir una ruta de trabajo que permita fortalecer y proteger la producción del cacao, así como la transformación comercial de los subproductos del fruto.
Detalló que el Congreso Nacional de Cacao Capítulo Miranda está dividido en siete líneas estratégicas como Producción, infraestructura, organización, innovación, revitalización rural, agroindustria y mercadeo, y ambiente.
“Todas esta líneas estratégicas están enmarcadas en el Plan Agroalimentario para Miranda que estamos construyendo y porque el cacao es un rubro estratégico para el desarrollo económico de nuestro estado. El objetivo es recoger diversas iniciativas y puntos de vista para construir una ruta de trabajo que unifique los equipos, sobre todo que unifique a los productores y agricultores en torno a la defensa de la producción, transformación y comercialización de los derivados del cacao. Ha habido muy buena asistencia, además han estado presentes los alcaldes de los municipios Páez y Acevedo”.
Dijo que para el miércoles la jornada de Congreso Nacional de Cacao Capítulo Miranda continuará con la realización de una serie de ponencias, entre las que destacan Manejo fitosanitario del cacao, control de plagas y enfermedades en el estado Miranda, importancia del manejo de las buenas prácticas agrícolas, calidad y manejo después de la cosecha, mejoramiento genético del cacao, y denominación de origen del cacao Carenero Superior del estado Miranda.
Detalló que para el día jueves también se llevarán a cabo ponencias cuyos tópicos serán estructura de costos, transformación industrial y semiindustrial del cacao como proceso generador de oportunidades económicas, comercialización y valor económico del cacao en el mercado internacional, para cerrar con la propuesta de la Ley del Cacao. Por último, se efectuarán las conclusiones del evento.
“Uno de los planteamientos que se propuso fue que esta experiencia se multiplique a nivel nacional. Queremos que se replique en los 13 estados cacaocultores del país, para que con esa metodología y con la que puedan agregar las otras entidades se pueda presentar una propuesta integral del Plan Nacional de Cacao en los próximos meses y podamos aportar elementos que tienen que ver con el desarrollo de la productividad de este rubro. En este congreso hay mucho interés de parte de los productores participando en cada tema”, expresó.
Por último, Marín destacó que el Ejecutivo regional, a través de Cordami, ha desarrollado en dos años de gestión una serie de estrategias para fortalecer la productividad agrícola del cacao en la entidad. En ese sentido, dijo que el año pasado se atendieron 953 hectáreas cacaoteras para beneficiar aproximadamente a 144 productores organizados. Asimismo, señaló que en 2019 se construyeron viveros con el objetivo de trasplantar más de un millón 800 mil plántulas de cacao para renovar el 10% de la superficie cultivada de cacao en la entidad.
“Miranda tiene 25 mil hectáreas cultivadas de este rubro, es decir, que son aproximadamente 2 mil 500 hectáreas que se empezaron a renovar. El Congreso del Cacao tiene como premisa unificar los criterios de los demás actores del gobierno, instituciones culturales y sociales, que permitan ejecutar en Miranda una política eficiente enmarcada en materia cacao. Y esto espacios de discusión son la principales vías de conclusión que permitirán desarrollar esas estrategias”
Prensa Gobernación de Miranda