Durante dos años de gestión, el Gobierno del estado Miranda se ha preocupado por avanzar en las cinco políticas prioritarias que se llevan adelante en la entidad, entre ellas el Desarrollo Social y Misiones, colocando como prioridad la educación de calidad en las escuelas para los estudiantes y plan de atención social para los docentes.
El gobernador Héctor Rodríguez ha realizado grandes esfuerzos para fortalecer el sistema educativo, la secretaria de Educación y Autoridad Única en esta área, Rosa Becerra, indicó que el principal objetivo de dicha estrategia ha sido impulsar la premisa del Mandatario regional de ofrecer una educación integral.
En ese sentido, apuntó que gracias a una serie de políticas educativas desarrolladas durante estos dos años de trabajo y cambio del gobierno mirandino, se ha logrado incrementar el Programa de Alimentación Escolar (PAE), “el cual comenzamos con 17% de la matrícula y desde el primer año empezamos a trabajar para mejorarlo, esfuerzo que se ha evidenciado actualmente con una atención de un 98% de la matrícula de los planteles de la Gobernación, así como el apoyo brindado a través de este programa a un aproximado de 40 planteles nacionales”.
“Porque para el gobierno de Miranda la alimentación es un punto importante para el desarrollo intelectual de los estudiantes”, comentó la profesora. Además indicó que este año con el PAE no solo se alimentan los niños y jóvenes, sino también el personal docente y obrero, “porque la alimentación es un derecho de todas y de todos”.
Este programa también tiene como objetivo enseñar a los estudiantes el valor nutricional de una buena alimentación, “no es un programa para alimentarse solamente, sino que lo asumimos como un proyecto pedagógico que incluye manos a la siembra, estrategia implementada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación hace algunos años, pero en la Gobernación lo desarrollamos con el propósito de que los alumnos aprendan a ser responsabilidades en cuanto a la siembra y cosecha de los alimentos y el cuidado del medio ambiente”, mencionó Becerra.
“Se ha perdido el sentido de lo que cosechamos y esto ha traído como consecuencia el consumo de alimentos de otros países, entonces, a través de esta iniciativa se les enseña a trabajar la tierra y consumir en mayor cantidad los alimentos provenientes de ella, como verduras y tubérculos además de enseñar a los niños y jóvenes a recibir una alimentación balanceada. De esta manera, se ha controlado aún más el incremento de las enfermedades como la obesidad y la diabetes infantil, entre otras, además adquieren el deber de cuidar lo que en sus planteles se siembre”, dijo.
Con respecto al desarrollo del Plan de Calidad Educativa, en este segundo año de gestión se ha venido evidenciando un aumento significativo en el programa de becas, que se ha incrementado en más de 500%, “pasamos de mil becas a más de 14 mil. Es un apoyo a la familia y un estímulo para los muchachos”, expresó la Autoridad Única.
Aumento en la matrícula
Aseveró que un reto más del Gobierno de Miranda ha sido disminuir la deserción escolar y lograr un aumento en la matrícula en las instituciones educativas estadales, que para el año pasado contaban con una población estudiantil de 135 mil alumnos y este nuevo período alcanzó 250 mil.
“La educación de este nuevo año escolar la tenemos cubierta en un 99%, todos estamos en las calles y en las comunidades verificando que los niños tengan su educación, además nos preocupamos por cubrir otros aspectos con el beneficio de comida, uniformes y útiles. En este momento Miranda va en primer lugar en el número de matrículas inscritas”, puntualizó la encargada de la cartera educativa de la entidad.
Calidad Educativa para Miranda
El plan de Calidad Educativa avanza también con un sistema de evaluación novedoso, a través del desarrollo de las Olimpiadas Científicas y Deportivas, así como con el Festival de las Artes. Igualmente se impulsará con mayor esfuerzo la lectoescritura, como herramienta fundamental para fomentar la literatura en las escuelas, haciendo énfasis en la educación media, para que los jóvenes mejoren en este aspecto y se estimulen a tomar la lectura como un estilo de vida, “la idea de este programa en específico es que en lugar de leer un libro durante el año escolar, se lean tres libros al año como mínimo”, mencionó la profesora Rosa Becerra.
Por otra parte, declaró que se hizo efectivo el lanzamiento de la línea de historia, “es decir que en educación media y primaria tengan un referente histórico con dos cosas fundamentales, primero para que conozcan la historia local y además nuestra historia patria”.
Referente a la Olimpiadas Científicas, Becerra explicó que desde el Consejo Científico del estado Miranda se creó el programa especial de divulgación y formación científica para profesores y estudiantes, “hay talleres que se llaman Ciencia y Universo, a través de los cuales se busca impulsar las ciencias, además se iniciaron las olimpiadas como un proceso de evaluación a ver cómo se desarrollan los estudiantes en esta área”.
Reveló que con esta iniciativa se busca la integración de la ciencia con los elementos que forman parte del estado, “por ejemplo, el año pasado fue con el cacao y este año se escogieron tres temas que se les está fomentando a los profesores de ciencia de la Gobernación, para que escojan uno de esos temas y lo desarrollen y así se seleccionarán los finalistas que participarán en las olimpiadas”.
Detalló que los temas que formarán parte de este evento educativo son el agua como fuente energía, las semillas y las flores; así como las telecomunicaciones, en el área del mundo de las conexiones.
Posterior a que los participantes estudien muy detalladamente el tema de su preferencia, en el mes de enero deberán elegir el definitivo a trabajar. Luego, en febrero hay una fase regional, donde todos los planteles del estado pueden llevar su propuesta y presentarla ante los jueces, quienes estarán desplegados en los cinco ejes de la entidad.
El comité evaluador estará compuesto por un jurado del comité olímpico y dos serán profesores de ciencias del liceo participante o de la subregión donde se ubica la institución.
Una vez presentados los proyectos, el jurado escogerá el 30 % de los planteles y en la final participarán alrededor de 22 instituciones educativas. Dicho encuentro se llevará a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en la región Altos Mirandinos. Cada equipo finalista estará conformado por un profesor de ciencias y cinco estudiantes de tercero, cuarto y quinto año.
En dicha final los equipos presentarán dos pruebas, una teórica y una experimental que se supone que ya han investigado, es importante destacar que estas olimpiadas constan de tres fundamentos importantes. En primer lugar no ver el conocimiento científico parcelado, es decir que los muchachos obtendrán un estudio que les brindará un conocimiento integrado. En segundo lugar se busca fortalecer el trabajo en equipo, reforzando los valores de colaboración y trabajo en colectivo, y el tercer vértice es el sentir regional, a través del cual se busca que los jóvenes entiendan su identidad regional y nacional como mirandinos, venezolanos y latinoamericanos.
“Tenemos un reto con las Olimpiadas Deportivas para fomentar la salud física y formación deportiva, todo esto enmarcado en la educación integral y de calidad”, destacó.
Afirmó que se ha gestionado con el Mppe y la Presidencia de la República la entrega de equipos y dotación de materiales para los alumnos. En tal sentido, sostuvo que próximamente se entregarán 12 laboratorios de biología para planteles de educación media, pertenecientes a la Gobernación y 12 para los de la nacionales, esto con el objeto de continuar avanzando en el área científica.
“Existe una debilidad en primer grado y en primer año que es la transición fuerte del cambio de preescolar a primaria y de primaria a educación media, es por eso que desde la Gobernación se ha implementado el programa Choca Esos Cinco, que consiste en que en primer grado haya rutinas de preescolar para que los niños pueden pasar de manera positiva esa transición tanto en escuelas estadales como en nacionales y crear unidades educativas para que el niño continúe con su educación en el mismo lugar”, comunicó la docente.
Refiriéndose a la problemática de infraestructura que presentan algunas unidades educativas, la jefa de Educación aseguró que se han realizado enlaces con Barrio Nuevo Barrio Tricolor, con el Instituto de Infraestructura de Miranda (Inframir), Corposervicios y las comunidades para solventar y reparar las escuelas.
De igual manera, comentó la problemática que se ha venido presentando con el personal docente, que presentaba un déficit de más de seis mil educadores fuera del aula por diversas razones. “Sin embrago, hemos captado profesionales no docentes que quieren dar clase y que se están incorporando a la Universidad del Magisterio para sacar los componentes docentes, además hemos incorporado 300 jóvenes que quieren ser docentes y los estamos formando en servicio”.
Aunado a eso el Gobierno de Miranda ha iniciado en este segundo año de gestión un plan de atención especial para los maestros, el cual consiste en darles incentivos como reconocimiento a la labor que hacen. Se ha dotado con uniformes, están incluidos en el PAE y además recibirán un CLAP especial, así como viviendas y participación en planes de turismo.
Finalmente, en materia de seguridad estudiantil, Becerra hizo hincapié en que este tema no está relacionado solamente con la presencia de funcionarios policiales. “También está relacionada con la calidad educativa y la manera cómo los docentes le inculcan a nuestros niños y jóvenes los valores de respeto, la solidaridad y la igualdad, contando para esto con el apoyo de los programas de deporte y cultura”, aseguró.
Prensa Gobernación de Miranda