Ambiente Miranda

– Plan Basura Cero

Promovemos  la reducción de la generación de residuos sólidos en el estado y su valoración como una alternativa al modelo de gestión existente, fomentando programas de reciclaje, reutilización, reducción, sistema de gestión y emprendimiento en comunidades, entes del gobierno, industrias y comercio.

– Plan Aguas de Miranda

Apoyamos  a las comunidades que presentan deficiencias con la calidad del agua a través de la organización en redes comunitarias para ejercer contraloría social al servicio del suministro, potabilización y tratamiento de las aguas y gestionar las soluciones correspondientes.

– Plan Mirandinos por el Ambiente

Abrimos espacios de participación ciudadana promoviendo actividades que permitan enrolar a personas o grupos organizados en los diferentes programas y actividades ambientales.

– Plan Ambiente Productivo

Fortalecemos  las capacidades de personas organizadas y comunidades promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales que ofrecen su entorno inmediato.

– Plan Miranda Biodiversa

Promovemos la recuperación y conservación de la Biodiversidad del estado usando como herramienta la participación de las comunidades  para  la construcción de su inventario y educación ambiental.

Abastecimiento Miranda

A través de nuestra Corporación Mantenimiento Miranda llevamos a nuestras comunidades mejor calidad de vida, atendiendo las emergencias y solicitudes en las áreas de infraestructura y servicios del estado Miranda, con la aplicación de tecnología avanzada. Es así como Mantenimiento Miranda presta servicio en todo el estado, llevando a cabo acciones para reparación, recuperación y mantenimiento de las edificaciones, obras y áreas de uso público, así como la prestación de servicios básicos requeridos.

Entre las acciones más importantes que desarrollamos, se destaca:

Limpieza y Dragado de Ríos, Quebradas y Caños. Remoción y retiro de materiales alojados en los lechos de ríos, quebradas y caños, para evitar daños, por desbordamiento e inundaciones, a las infraestructuras de servicios, vivienda y comunidades, en general, que contribuyan con el saneamiento ambiental de estos cuerpos de agua.

Conservación y Mejoras en Vías Secundarias del Estado. Desmalezamiento y limpieza de cunetas que permitan mejorar el tránsito de vehículos en vías locales, ramales y sub-ramales del Estado.

Reparación y Mejoras de Pavimentos Asfálticos y de Concreto: consiste en la realización de trabajos destinados a mejorar las condiciones de las vías urbanas (bacheo en frío, bacheo en caliente, colocación de carpeta asfáltica, demarcación, etc.)

Conformación de Vías: consiste en la realización de trabajos de conformación, ampliación y mantenimiento destinados a mejorar las condiciones de las vías rurales del Estado, mejorando la movilidad y seguridad de los usuarios.

Reparaciones y Mejoras de Centros Educativos. Consiste en la atención de las instalaciones educativas de nivel preescolar, básico y diversificado que permitan mejorar las condiciones de su planta física y consecuentemente la calidad de la enseñanza que reciben los niños y adolescentes que conforman gran parte de la población Mirandina.

Reparaciones y Mejoras en Instalaciones Deportivas. Consiste en la atención de las instalaciones deportivas (estadios, complejos deportivos, canchas)  que permitan mantener y mejorar las condiciones de las mismas  facilitando la práctica deportiva por parte de la población, con un importante impacto en el aspecto social de las comunidades.

Reparaciones y Mejoras en Instalaciones Públicas e Infraestructura. se refiere a los trabajos de mantenimiento, conservación y recuperación de este tipo de edificaciones e instalaciones, tales como Casas de los Abuelos, Casas del Pueblo, Bibliotecas, Iglesias, Parques, entre otras.

Acueductos Rurales: mantenimiento y conservación de acueductos rurales en el Estado Bolivariano de Miranda, que abarca el mantenimiento de pozos profundos, estaciones de bombeo y red de distribución.

Operativos Especiales. Son actividades que consisten en atender integralmente demandas de servicios en momentos específicos dado por eventos de distinto orden (Carnaval, Semana Santa, Emergencias, Operativos de Limpieza).

Movilidad: Se refiere a las actividades relacionadas con el diseño, evaluación y control del Programa de Rutas Escolares, que facilitan el traslado de estudiantes y maestros a los centros de estudios.

Fortalecimiento de las Capacidades Operativas: consiste en la actualización, modernización y mantenimiento de la flota de equipos y maquinarias de Mantenimiento Miranda dispuestas en los Campamentos Operacionales de forma que se puede atender de manera efectiva y oportuna los requerimientos de la ciudadanía.

– Mi Ruta Escolar

En aquellas comunidades y centros poblados de Miranda donde el acceso a la escuela es difícil por la lejanía geográfica o la ruralidad de los centros educativos, Movilidad Miranda y Educación Miranda han establecido un sistema de transporte escolar que cubre 18 rutas urbanas y 7 rutas rurales, con el funcionamiento de 25 unidades de transporte escolar, con capacidad de 28 puestos, para el traslado de estudiantes entre puntos convenientes de recolección de pasajeros y las escuelas. Estas rutas tienen como finalidad evitar la deserción escolar, acercando la escuela a los estudiantes. Las rutas cubren longitudes entre 5 y 25 Km y tiempo máximo de recorrido de 60 minutos. El diseño fue ideado para atender la mayor cantidad y concentración de centros educativos de Miranda y, además, para llegar a la población estudiantil de menores recursos, atendiendo comunidades de los ejes regionales de Barlovento (4 municipio Páez; 3 municipio Acevedo; 2 municipio Brión, 1 municipio Andrés Bello), Valles del Tuy (3 municipio Paz Castillo, 3 municipio Urdaneta, 1 municipio Cristóbal Rojas, 1 municipio Independencia), así como 3 en el área metropolitana y una en los Altos Mirandinos. Con este plan atendemos a más de 1.400 niños y niñas de nuestro estado.

– Plan Comunidad

Mantenimiento Miranda, aprovechando la plataforma administrativa y técnica que permite ejecutar más eficientemente los recursos económicos disponibles, desde el 29 de mayo de 2012 da inicio al Plan Comunidad para la atención de solicitudes realizadas por diferentes comunidades ante la Secretaría General del Gobierno, mediante la ejecución de obras comunitarias de baja complejidad ubicadas en las comunidades del  Estado Bolivariano de Miranda a través de autogestión

Fortalecimiento de la actividad turística en el eje Higuerote-Paparo  Río Chico-Laguna de Tacarigua-Machurucuto y Cúpira para incentivar el desarrollo socio-productivo de la región noroeste de Barlovento, municipios Brión, Páez, Pedro Gual y Andrés Bello , Estado Bolivariano de Miranda (Etapa II).

Los trabajos y actividades que conforman el presente proyecto, que comprende una extensión aproximada de 49,5 Km de playas a lo largo del Eje Costero Barloventeño de los Municipio Brión, Páez y Pedro Gual, tiene como objetivo principal el Saneamientos de playas, Conservación de Infraestructura de Servicios: Vías, Parques, Iglesias, Baños.

Desde el punto de vista socioproductivo, el proyecto engloba una serie de actividades dirigidas a incentivar el trabajo de las cien (100) microempresas ubicadas a lo largo del eje turístico, de allí que al incentivar el turismo en la zona se incentiva de forma directa la venta de comida, bebida, servicios tales como alquiler de toldos y sillas, traslado de personas a los sitios de esparcimiento, comercio de todos los implementos necesarios para el que turista se sienta cómodo.

En el Área Cultural – Recreativa, durante las temporadas de vacaciones se ponen de manifiesto una serie de actividades culturales y recreativas en donde se exaltan las tradiciones del pueblo barloventeño tales como baile de tambores, música, presentación de grupos folclóricos,  así como también  se lleva a cabo la distribución de propaganda en donde se enaltece los valores culturales de la zona, y que nosotros apoyamos en su ejecución al brindarles un espacio más limpio y agradable.

Desde el punto de vista educativa se fortalecerá la enseñanza a propios y visitantes de la importancia de mantener limpias las playas, ríos, quebradas y caños a fin de fomentar la salud, evitar epidemias, brindando a toda la población unos espacios más higiénicos,  libres de basura y desechos sólidos, lo que conlleva directamente a una reducción de zancudos y demás plagas que enferman a la población. Asimismo se reducirán los malos olores en la zona y bajará el índice de contaminación ambiental.

– Plan Mi Escuela

El Plan Mi Escuela comprende la rehabilitación integral y mantenimiento de diferentes escuelas estadales distribuidas en el Estado Bolivariano de Miranda, para mejorar la calidad de vida y rendimiento de los estudiantes mirandinos, contribuyendo a disminuir los índices de deserción estudiantil y el empoderamiento de los niños y representantes, con apoyo y participación de las comunidades. El objetivo es brindar atención inmediata en materia de rehabilitación y mantenimiento de edificaciones escolares, satisfaciendo las necesidades básicas de la comunidad estudiantil mirandina. Este plan comprende tres (3) modalidades:

a) Escuelas por Certificado (Rehabilitación de diferentes escuelas estadales en el Estado Bolivariano de Miranda).

En esta modalidad se pretende rehabilitar treinta y siete (37) escuelas, mediante la entrega de Certificados de Materiales, divididas en veinte (20) parroquias de catorce (14) Municipios, beneficiando a una población de 12.432 estudiantes aproximadamente, con la activa participación de los Consejos Educativos y comunidades de padres y representantes.

b) Administración Directa

Bajo esta modalidad se pretende  rehabilitar sesenta y cinco (65) escuelas, divido en cinco (5) regiones, veinte y nueve (29) parroquias de diecinueve (19) Municipios. Para ello se contará con el personal de la Corporación.

c) Mantenimiento Preventivo Permanente.

Esta modalidad se realizará en dos etapas: la primera etapa conformada por 30 circuitos de 5 Escuelas para un total de 150 Escuelas y una segunda etapa desde el 1 de Abril 2014 conformada por  30 circuitos de 5 Escuelas, para un total de 300 Escuelas. Cabe destacar que en cada circuito las escuelas se encontraran de fácil acceso, ubicación geográfica y en condiciones similares.  Para la ejecución de esta modalidad se contará con el personal de la Corporación.